
Qué tener en cuenta a la hora de comprar nécoras
En nuestra tienda online Sabordaria.com, como muchos otros mariscos gallegos, puedes comprar nécoras de la Ría de Arousa, tan frescas como que llegarán vivas a tu domicilio.
Pero además de poder comprar nécoras, en Sabordaria queremos que sepas mucho más sobre la vida de este exquisito marisco.
- La nécora
- Clase Crustácea
- Orden Decápoda
- Suborden Reptantia
- Sección Branchiura
- Superfamilia Branquirincos
- Especie Nécora púber
- Sinónimos Macropipus púber, Liocarnicus púber
Introducción:
Las nécoras pertenecen al grupo de crustáceos branquiurus o cangrejos. Es un marisco muy apreciado en Galicia y que presenta un gran interés comercial por lo que es un marisco tradicionalmente capturado por la pesca artesanal gallega.
Hoy en día, los caladeros gallegos de nécoras no son capaces de satisfacer la demanda ni del mercado gallego ni del mercado nacional, por lo que junto a otros mariscos, son importadas masivamente desde las Islas Británicas y el sur de Irlanda, convirtiéndose en un problema cuando son vendidas cómo si fuesen nécoras gallegas.
Es ahí, dónde en Sabordaria.com queremos poner en acento, ya que muchas tiendas online venden nécoras y otros mariscos como gallegos sin serlo, haciendo una competencia desleal y lo que es más grave, estafando a los clientes que realmente quieren comprar nécoras gallegas.
Las nécoras son el crustáceo mas estudiado en Galicia. Teniendo conocimiento sobre su bilogía, ecología, pesca y dinámica de poblaciones de las nécoras que pueden servir para conseguir una explotación más racional de este marisco.
Estructura externa de las nécoras:
La nécora presenta la morfología típica de los cangrejos. Un cuerpo compuesto por cefalotórax, recubierto dorsalmente por el cacho (caparazón), un abdomen reducido y plegado ventralmente. El cacho es aplanado dorsoventralmente, más ancho que largo y está recubierto de numerosas sedas cortas que le dan un aspecto pubescente. La nécora tiene una coloración castaña y oscura con franjas azules en las pinzas.
Las nécoras presentan cinco pares de apéndices torácicos. El primero transformado en dos robustas pinzas, más grandes en las nécoras macho que en las nécoras hembra. Los tres pares siguientes de apéndices (patas) adaptados para caminar y que rematan en uñas. El quinto par de patas es aplanado, con forma adaptada para la natación.
La nécora para nadar mueve estos apéndices por encima del cacho a modo de remos con un movimiento en forma de ocho. De esta manera las nécoras pueden nadar hacia delante, hacia atrás y hacia los laterales. Emplean la natación como modo de escape de sus depredadores y también para capturar presas. El abdomen es diferente en cada sexo, en el caso de las nécoras macho el abdomen tiene forma triangular y presenta solo dos pares de apéndices (pleópodos) transformados en apéndices copuladores.
El segundo pleópodo se introduce en el primero que es hueco. El pene hecha el esperma entre los dos apéndices, introduciéndose en el primero por el bombeo que realiza el segundo y el esperma del primero sale por la abertura del extremo del apéndice. En la nécora hembra es más ancho y cóncavo de forma que pueda llevar y proteger toda la puesta de huevos. Al mismo tiempo, tiene cuatro pares e pleópodos con la función de sujetar los huevos durante la incubación.
Qué tener en cuenta a la hora de comprar nécoras
Fisiología.
Si le cortamos el cacho a una nécora podemos observar la disposición de sus órganos internos. En la parte anterior aparece el cerebro de pequeñas dimensiones y un estómago globoso de gran tamaño. En el estómago tendrá lugar la trituración del alimento mediante un conjunto de dentículos denominado molino gástrico.
A ambos lados del estómago está el hepatopáncreas, una masa blanda de color amarilla y que ocupa la mayor parte del cefalotórax de las nécoras. Sobre el hepatopáncreas se asientan las gónadas, ovarios en el caso de las nécoras hembra y testículos en el caso de las nécoras macho. Las primeras tendrán coloraciones desde anaranjadas hasta amarillentas, mientras que los testículos, menos visibles, son de color blanco.
Otra estructura fácilmente diferenciable es el corazón. Estás situado en el medio del cefalotórax, es de color blanquecino, de forma triangular y con unos agujeros llamados ostiolos. Las branquias están situadas debajo del cacho, en el exterior del cuerpo, en las denominadas cámaras branquiales.
Reproducción de las nécoras:
La nécora presenta los dos sexos separados, hecho por el cual la fecundación es por copulación de un macho y una hembra. La cópula se realiza después de que la hembra haya mudado y su esqueleto aún está blando. Unos cuatro o cinco días antes de producirse la muda, el macho la llevará sujeta bajo su cuerpo agarrada con las quelas. Cuando la hembra se desprende del viejo esqueleto y su nuevo está aún blando el macho le dará la vuelta para introducirle los petasmas en los agujeros de los genitales de la nécora hembra, transfiriéndole así los espermatóforos.
Tras la cópula, el macho acompañará a la hembra durante varios días, dos o tres, para protegerla de posibles depredadores mientras no se endurece su nuevo cacho.

La nécora hembra almacena los espermatóforos en las espermatecas, en espera de que los ovocitos maduren (varios meses después de la cópula) y se produzca el desove que es en el mismo momento que la fecundación. En el desove los huevos quedan sujetos a los pleópodos, en dónde tendrá lugar su incubación que durará en cuarenta y sesenta días. A partir de ahí saldrá la primera larva llamada zoea.
El desove de la nécora tiene lugar principalmente en los meses de invierno y primavera. Destacan los meses de enero y marzo. De una sola cópula puede hacer dos puestas de huevos sucesivas, por la que la primera corresponde en invierno y la segunda en la primavera. En el desove el número de huevos puestos depende del tamaño de la nécora, siendo de unos 200.000 huevos la puesta de una nécora mediana.
Por otro lado, después de la incubación de los huevos tiene lugar la eclosión, de la que sale una larva de vida pelágica ou nadadora que es la zoea. La zoea tiene un cefalotórax con una serie de espinas que la protegen de sus depredadores y un abdomen largo que le ayuda a nadar.
La zoea, la nécora, presenta cinco mudas consecutivas en las que aumenta y cambia algunas características morfológicas, se distinguen así cinco estadios zoea diferentes. Después de la quinta muda, la zoea se transforma en larva megalopa. La megalopa tiene las espinas del cefalotórax y el abdomen mas pequeños y emplea los apéndices abdominales para la natación y ya tiene un par de quelas que hacen que su aspecto se asemeje más a un cangrejo.
Es una larva de transición de vida pelágica a la vida bentónica. La larva se transforma mediante una muda en el primer cangrejo que con sucesivas mudas llegará a tener el aspecto de la nécora tal y como la conocemos.
La muda de las nécoras:
Para aumentar su tamaño las nécoras necesitan de un proceso en el que cambia su esqueleto duro y rígido por uno más grande. Este proceso es la muda o ecdise, que consiste en el llenado de sus tejidos corporales con agua haciendo romper el cacho con la presión. Los tejidos ocupan los espacios llenos de agua y se forma un nuevo cacho.
Éste al principio es muy blando pero pronto se endurece con el aporte de sales minerales. Este proceso está regido hormonalmente y que hace que la nécora no tenga un crecimiento continuo, sino que solo crece cuando muda.
La muda tiene lugar durante toda la vida de la nécora, desde los estadios larvarios hasta que es adulta. El número de mudas es mayor en su estadio larvario más nuevos, disminuyendo a medida que la nécora se envejece, por lo que el crecimiento se ralentiza con la edad.
Alimentación de las nécoras:
La alimentación larvaria de las nécoras se basa en una dieta carnívora compuesta por pequeños animales de zooplancton. En su estado juvenil las nécoras tienen una dieta omnívora , come diversos animales, algas detritos y resto de animales, mostrando también canibalismo.
Por un lado la nécora es depredadora y por otro es detritívora y oportunista. De todos modos, está adaptada para la depredación con estructuras especializadas como son sus potentes pinzas y su capacidad de natación.
Las nécoras muestran una pinza más grande y gruesa que la otra, con una dentición diferente, mientas la pinza grande y gruesa presenta unos dentículos grandes la pinza más pequeña los tiene más pequeños y afilados.
La pinza más grande la emplea para triturar y romper caparazones y conchas de otros animales, y la pinza de menor tamaño la emplea para cortar y llevar a la boca la carne.

En las bateas de mejillón las nécoras tiene una dieta basada principalmente en pequeños cangrejos y mejillones, complementada con algas y erizos. Presas que consigue tanto en las cuerdas de mejillón como en el fondo. Suben a lar cuerdas de mejillón por la cadena de sujeción de la batea, obteniendo en esa zona todo lo que necesitan para alimentarse.
Pesca de las nécoras:
El arte de marisqueo más empleada para la captura de las nécoras es la nasa. La nasa es una especie de jaula de red con armazón de plástico, madera o hierro con un agujero de entrada. Las nécoras entran para alimentarse con el cebo, y una vez en su interior, la nécora no puede escapar por que no puede nadar hacia arriba. El cebo que se introduce es un trozo de pescado, que generalmente suele ser jurel.
Las nasas se echan al mar unidas entre sí mediante un cabo formando un grupo llamado cacea. Por lo general se echan antes del anochecer y se recogen antes de amanecer en las zonas permitidas y siempre con una boya que indique a qué embarcación pertenece.
Entre los meses de enero y junio la nécora gallega se encuentra en veda, por lo que no está permitida ni su venta ni su captura, un tiempo para que las nécoras puedan reproducirse y crecer, por una pesca sostenible en el tiempo.
Comprar nécoras gallegas:
En sabordaria.com puedes comprar auténticas nécoras gallegas, de la ría de Arousa, totalmente fresca y respetando sus tallas y su veda.